PEDRO SALABERRI SOBRE GODOFREDO ORTEGA MUÑOZ (una entrevista de Vicente Huici) (2024)

 

PEDRO SALABERRI SOBRE ORTEGA MUÑOZ (una entrevista de Vicente Huici) (2024)

 

Pedro Salaberri es un pintor de larga  trayectoria dedicado fundamentalmente  al paisaje en un delicado proceso de depuración plástica.Dadas las características de su obra, me ha parecido muy oportuno  mantener este diálogo sobre  Ortega Muñoz:

 -¿Conoces la obra de Godofredo Ortega Muñoz?

Más que toda su obra, conocía los cuadros de los años 50 en adelante.

Cuadros que retratan unos campos austeros, delimitados por cercados de piedra o parcelados para organizar cultivos. Paisajes que muestran territorios de secano donde el esfuerzo y la razón son imprescindibles si se quiere vivir de ellos.

Los caminos que constantemente vemos nos invitan a no salir del cuadro, son caminos que comunican una parcela con arboles con otra que puede servir de aprisco, una con mas humedad en la que se pueda plantar cereal con otras sin usos definidos; no son caminos de salida sino de recogimiento y en muchos casos los árboles no alivian la sequedad pues solo vemos el esqueleto.

Siempre me interesó la esencialidad de sus paisajes, la geometría que los construye, su espiritualidad silenciosa y honda. En ellos el color no intenta seducir sino ser veraz.

El cielo ocupa su lugar en la parte superior de los cuadros pero es la tierra, su horizontalidad, la que hace evidente el arraigo, el amor que destila su pintura hacia ella.

-¿Percibes sinergias plásticas con su obra?

Creo que conecto con una querencia por lo rural.

En los cuadros que pinta pueblos, no se ven personas aunque notamos su presencia y en los paisajes apenas aparecen pero resulta evidente el homenaje que tributa a su trabajo.

Me parece una actitud ascética que ciertamente estimo, pero me parece que soy más hedonista en mi acercamiento a la naturaleza.

Tampoco hay ciudades en sus cuadros y yo desde siempre he considerado que la ciudad forma una parte tan enraizada en mí como los campos y montes que tantas veces me han acogido.

Sus retratos hablan de gente pegada a la tierra, al viento y al sol, a lo que se trabaja con las manos; yo he pintado a las personas que tenía cerca y hablan más de ciudad, de teatro, de artistas y cuando he pintado montañeros, estaban de excursión en el paisaje.

Su pintura es de piel a piel, de color apasionado y silencioso, de geometría nacida de la necesidad, yo he dicho muchas veces que pinto cuadros para irme a vivir a ellos y los visto de todos los colores, y también los quiero esenciales, pero amables y bellos.

  -¿Crees que hay similitudes en el proceso creativo?

Creo ver en él un empeño de decir solo lo necesario, con estructuras muy sintéticas  construye una obra en la que no echas nada en falta y  aun siendo de tamaño pequeño caben en sus cuadros todas las nubes, arboles y cercados; dan una sensación de ser para siempre.

Quizás yo igualmente deseo decir solo lo necesario, como si los cuadros fueran poemas a los que no les tiene que sobrar ni una sola palabra.

  -¿Qué supones que intenta decir Ortega Muñoz cuando ilumina con la misma luz lo cercano que lo lejano en sus paisajes?

Puede que en ese paisaje, en esa tierra que le sustenta, no haya ninguna luz que venga de lo alto y tampoco ve ninguna luz al fondo; es decir no hay jerarquías a las que invocar ni quiere ir a ninguna parte diferente a la que habita, dice donde vive y lo acepta.

  -¿Qué clase de sonido o música piensas que acompaña a esos paisajes del pintor extremeño?

Sonidos lejanos de animales como burros, ovejas etc., pero sobre todo el viento y de haber una música específica, podría ser Bach.

  -¿Y a tus paisajes?

La música circula directamente por todo lo que hago  y cuando pinto paisajes me gusta que me acompañe la música pop-folk con mucha frecuencia. La música es un descubrimiento constante y busco últimamente aquella en que la melodía sea menos explícita y más sugerida.

  -¿En general, crees que el hecho de pintar paisajes ha representado en algún momento un obstáculo frente a otro tipo de pintura o arte más a la “page”, el informalismo, la abstracción, lo conceptual…?

Es evidente que en el “mercado” del arte suele haber tendencias marcadas por los que en cada momento resultan influyentes; galeristas, críticos, medios de comunicación etc. y que todas las tendencias tienen detractores y defensores periódicamente. Pero en el arte, si no nos ocupamos del mercado,  siempre ha habido personas que lo han apreciado y creo sinceramente que pintar paisajes es una más de las formas que algunos tenemos de entender en que lugares vivimos y que queremos hacer con ellos.

 

(Marzo 2024)

 

Pedro Salaberri (Pamplona, 1947).Desde 1972 ha realizado más de 70 exposiciones individuales y ha participado en  numerosas muestras colectivas. Asimismo ha realizado escenografías para varios grupos de teatro, ha colaborado con diversos arquitectos  en el asesoramiento sobre el color de los proyectos de edificación y  ha comisariado exposiciones, escribiendo los correspondientes catálogos.A lo largo de su trayectoria ha recibido sucesivos premios, siendo el último el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2023).

Vicente Huici Urmeneta (Pamplona, 1955) Sociólogo y escritor. Fue asesor de comunicación de la Sala  de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra y corresponsal de la revista BATIK (Panorama General de las Artes), dirigida por Daniel Giralt-Miracle .Como poeta ha publicado dos libros de haikus (Teoría del extraño movimiento, 1985 y  Breve ensayo de cartografía, 2015) con ilustraciones de Pedro Salaberri.

 

Comments

Popular posts from this blog

HAIKU Y GÉNESIS DE LA CREACIÓN POÉTICA (UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR)

LA CRISIS: PERSPECTIVAS DESDE EL PENSAMIENTO CHINO TRADICIONAL

CURA SUI, CURA MUNDI: MATRICES MORALES EN EL PENSAMIENTO TRADICIONAL CHINO. CONFUCIO.